Presentación de Meteoro, Tribuna Lacaniana

Presentación

Manuel Montalbán

“Meteoro, Tribuna Lacaniana” es una apuesta de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis por generar un espacio dedicado a la lectura que el psicoanálisis puede ofrecer del mundo contemporáneo, sus distintas expresiones, sus encrucijadas, sus síntomas. Estaremos, para ello, más atentos al trazo de las escrituras de la actualidad que a los movimientos de su renovación efímera. Fomentamos el diálogo del psicoanálisis con la sociedad civil, la cultura, las artes, la ciencia, la política, la cuestión pública, reivindicando la especificidad del discurso analítico. Esta especificidad apunta a los efectos del lenguaje sobre el sujeto y cómo estas operaciones se inscriben en un real, que no es el de la ciencia, rupturista en su isomorfismo con la naturaleza, que aparece siempre privado de sentido, agujero en el saber, clave misma de la experiencia analítica. Pretendemos así contribuir a una conversación posible sobre los avatares de la civilización de nuestro tiempo, articulando el psicoanálisis con la multiplicidad de discursos de la contemporaneidad.

Meteoro es un término presente en algunas referencias en distintos momentos de la prolija enseñanza de Jacques Lacan, que establece una sutil distinción entre real y semblante, teniendo en cuenta que respecto a este último no se trata de trampa ni truco. Meteoro permite recoger cuestiones como la tensión entre el brillo y la fugacidad de toda actualidad, la multiplicidad que pretende disimular el vacío, el buen uso del semblante como no-totalizante, y sus consecuencias para la orientación por ese real sin ley natural.

Lacan afirma que tras el meteoro nada se oculta. Esta vacuidad de sentido lo hace atractivo para su captura por el orden simbólico como pilar: no hay Nombre-del-Padre que se pueda sostener sin el trueno, a pesar de que no se sabe de qué es el signo. Y bajo la égida de este significante privilegiado en la lógica del Uno y del Todo, también meteoros, los objeto plus-de-goce, tras el intercambio entre significante y goce, objeto a como “arco iris del goce”.[1]

Asimismo el meteoro, la lluvia, las nubes que precipitan en las planicies deshabitadas. La letra que tacha, la proeza de la caligrafía, provoca la ruptura del semblante, disolviendo “lo que era forma, fenómeno, meteoro”[2]. La escritura en lo real como erosión del significado.

Meteoro, en fin: Dejarse conducir hasta el relámpago, no retroceder ante el residuo, que concentra el enigma; no satisfacerse en el asombro. “Esta exigencia de lectura”, nos aclara Lacan, “no tiene la vaguedad de la cultura que podría creerse puesta en cuestión en ella”[3]. El texto histórico de Jacques-Alain Miller sobre el concepto de puntuación en Freud, que hemos recuperado para inaugurar Meteoro, indaga también esta senda.

Tanto en la publicación como en la web que la aloja nos hemos inclinado por un formato intuitivo y ligero, con textos breves y directos, en miscelánea o sobre temas comunes. Una clave fundamental que manejamos para enriquecer el proyecto es abrir nuestras páginas a colaboradores de campos fronterizos, amigos del psicoanálisis en cada Sede y Comunidad de la Escuela, que quieran compartir su singular ejercicio de lectura. Nuestro correo de contacto para recibir propuestas de participación: tribunalacaniana@gmail.com

El equipo de Meteoro lo componen:

Santiago Castellanos (Presidente ELP)

Manuel Montalbán (Director de Meteoro)

Comité Editorial: Paloma Blanco, Laura Canedo, Gabriela Galarraga, Beatriz García, María Navarro, Óscar V. Ventura

Comité de Redacción: Ángela González, Dolores García de la Torre, Gustavo Dessal, Jesús Ambel, José Ángel Rodríguez, Juan Carlos Ríos, Mercedes de Francisco, Pedro Gras, Rosa Mª Calvet, Iñaki Viar, Xavier Esqué y Xavier Giner.

 

[1] Miller, J.-A., De mujeres y semblantes, Buenos Aires, Cuadernos del Pasador, 1993, p. 53.

[2] Lacan, J. El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Buenos Aires, Paidós, 2009, p. 113.

[3] Lacan, J. “De un designio”, en Escritos, 1, México, Siglo XXI, 1984, p. 350.